Nota Informativa Jóvenes indígenas regresan a clases sin docentes en la Costa Chica Este primero de septiembre de 2025 el regreso a clases fue desangelado en la Escuela Secundaria Técnica Agropecuaria “2 de octubre” número 282 de la comunidad indígena de El Carmen, municipio de Xochistlahuaca en la Costa Chica de Guerrero. Los jóvenes inician un ciclo escolar más con la desesperanza porque no cuentan con un profesor de inglés, uno de tecnología o agricultura, un prefecto y un personal de psicología. El pasado 13 de agosto el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa del Vigésimo Primer Circuito concedió una suspensión provicional y ordenó a las autoridades responsables de vulnerar el derecho a la educación de 66 jóvenes a asignar los dos docentes, un prefecto y el personal en psicología. Sin embargo, no llegaron en el inicio de clases a pesar de que hay 24 alumnos de nuevo ingreso. El 27 de febrero de 2025, en asamblea de padres de familia se acordó la entrega de una solicitud al maestro Ricardo Castillo Peña, Secretario de Educación del Estado de Guerrero (SEG) para que asignara los dos profesores, un prefecto y un personal de psicología por los múltiples problemas que se presentan. Estuvieron mucho tiempo acudiendo a las oficinas de la SEG, pero sólo les decían que lo estaban atendiendo sin dar respuestas. Ante la desatención, los padres de familia decidieron interponer un amparo el 2 de julio con el juez del Juzgado Octavo de Distrito del Estado de Guerrero con sede en Acapulco. Lo grave es que en lugar de condecer la medidas cautelares para que los jóvenes de la escuela secundaria no se les siguiera violando sus derechos a una educación de calidad, les negó con el argumento de que restituir los derechos vulnerados es propio de una sentencia. El 7 de agosto se presentó una queja ante el Primer Tribunal Colegiado que finalmente les dio la razón a los padres de familia para que las autoridades de la SEG a la brevedad manden los maestros, el prefecto o prefecta y personal de psicología con el objetivo de garantizar el derecho a la educación de los jóvenes. Desde que la escuela secundaria con clave 12DST0282L se fundó en 1999 la falta de docentes ha sido un problema que prevalece. Las familias de la comunidad han tenido que sortear las dificultades para que sus hijos estudien para que no sufran el látigo de la pobreza. La mayoría siembra maíz, frijol, calabaza, chile, y muy pocos se dedican a la ganadería. Por eso la urgencia de que haya un profesor de tecnología o agricultura. De acuerdo con las autoridades comunitarias hay 2 mil 200 habitantes desde los recién nacidos hasta los de 60 y más años en la comunidad de El Carmen. Con base a información el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2020 hay un 31 por ciento de la población mayor de 15 años con analfabetismo, mientras que el 71 por ciento mayor de 15 años no cuenta con educación básica. Con el rezago educativo se ha profundizado con los años. Desde el ciclo escolar 2015-2016 la escuela secundaria no tiene a un prefecto o prefecta escolar para que se encargue de la disciplina, el comportamiento ético y la revisión de las mochilas para no dejar pasar objetos punzocortantes o drogas. Es un personal que se encarga del orden, asistencia de los estudiantes y maestros, pero su rol también es importante porque suple a los profesores que piden algún permiso por salud u otras dificultades. En el ciclo escolar 2020-2021 se sumó la falta de un profesor o profesora de tecnología o agrícultura. “Nuestros hijos no han tomado una sola clase sobre agricultura, pecuaria o apicultura. No tienen conocimientos sobre esta materia”, comentan los padres de familia. En el ciclo escolar 2024-2025 no tuvieron clase de inglés. “Nuestros hijos están rezagados, sobre todo, porque en estos tiempos es necesario el ingles y nuestras lenguas originarias”. El otro tema medular es la falta de un personal en psicología para contener los problemas emocionales y familiares para un buen desarrollo en el aprendizaje. Las madres y padres de familia esperan con esperanzas que en estos días llegue el personal que están solicitando para que sus hijos tengan los conocimientos necesarios, la asesoría y el acompañamiento pertinente para el desarrollo de capacidades en terminos personales y sociales. Las autoridades estatales y federales no pueden seguir con políticas de discriminación, dejando en el abandono a las niñas, niños y jóvenes indígenas. Share This Previous ArticleDesde el dolor más hondo de nuestro corazón Next ArticleMigrar entre la línea de fuego y la explotación 1 mes ago