Comunicado / Posicionamiento La jurisdicción indígena criminalizada Casa de justicia las Juntas Caxitepec a 19 de octubre de 2025.- Hace treinta años los pueblos Me’phaá, Na Savi, Nahuas y Afromexicanos de la Costa Chica y la Montaña de Guerrero nos reafirmamos como herederos de los primeros pobladores y dueños de estas tierras, retomamos nuestras instituciones, nuestro gobierno y sistemas normativos. Decidimos conformar nuestras policías comunitarias y nuestros Coordinadores para brindar seguridad, justicia y reeducación como lo hacian los abuelos. Nos organizamos con nuestra polícia no para generar violencia sino cuidar nuestra tierra, territorio y bienes naturales, no como símbolo de poder para someter por la fuerza a los demás sino para construir un clima de paz en nuestros pueblos. Forjamos un territorio que nos permita cohabitar con nuestras fiestas patronales, nuestros ritos, nuestras danzas y nuestro gobierno comunitario. Hoy somos seis casas de justicia, más de trescientos pueblos que pertenecemos a la CRAC-PC. En nuestro territorio impera un clima de armonía, lejos de la violencia que azota otras regiones del estado de Guerrero donde las instituciones del estado han sido incapaces de contener y revertir la criminalidad. Lejos de reconocer lo que aportamos, las autoridades nos criminalizan. Pensamos que con la llegada de un gobierno progresista habría un diálogo más fluido, no se discriminaría a los pueblos indígenas. Planteamos a la legislatura del 2018 que iniciara los trabajos para el reconocimiento constitucional d e l a CRAC-PC, se realizó una consulta con nuestros pueblos y presentó una iniciativa que nunca fue aprobada, por el contrario, la fracción mayoritaria compuesta por Morena nos dio la espalda. En el mes de septiembre del año observamos con agrado la reforma indígena en el Congreso de la Unión, en ella se reconocía la jurisdicción indígena y la libre determinación y autonomía para aplicar y desarrollar nuestros propios sistemas normativos en la resolución de los conflictos internos, por eso convenimos con el Congreso del Estado iniciar un diálogo tendente a construir las bases para nuestro reconocimiento constitucional y legal. Las mesas de diálogo nunca prosperaron, el gobierno le apostó al desgaste de la CRAC-PC. Lejos de reconocernos empezó una persecución y represión contra nuestro sistema de justicia. Hace meses fueron detenidos cinco policías comunitarios de Xalpatláhuac que hoy se encuentran recluidos como si de delincuentes se tratase y la semana pasada el Consejero de la CRAC Jaime Morales Castro fue liberado. Lamentamos que mientras detienen a nuestras autoridades comunitarias el gobierno pacta con las bandas delictivas, el gobierno permite que los asesinos de luchadores sociales sigan en la impunidad y que los grupos delictivos operen a la luz del día sembrando violencia y terror. Porqué detienen a nuestros policías comunitarios, a nuestros consejeros mientras los asesinos materiales e intelectuales del compañero Marco Antonio siguen libres. ¿Que diferencia hay entre los gobiernos autoritarios del pasado con los de hoy? Cuando iniciamos esta lucha los caciques priistas nos encarcelaron y ahora con el mismo cálculo lo hace este gobierno que se dice progresista. Desde aquí les decimos, la CRAC-PC no nació con el permiso del gobierno, Sino de las entrañas de nuestros pueblos, formamos parte del pluralismo jurídico, somos herederos de los indómitos Yopes, como ellos, resistiremos a la embestida de este gobierno y la CRAC-PC vivirá por siempre porque somos parte de este habitad, porque somos parte de estas tierras Share This Previous ArticleCRAC: 30 años de esperanza de la Costa Montaña de Guerrero No Newer Articles 9 horas ago