CRAC-PC CRAC: 30 años de esperanza de la Costa Montaña de Guerrero Caxitepec, municipio de Acatepec, a 18 de octubre del 2025. A 30 años de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC) tomaron protesta integrantes de la Comisión de Coordinación General para unificar las casas de justicia y enfrentar desafíos en contextos del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, la violencia machista y la macrocriminalidad que empieza a expandirse en las comunidades de la Costa-Montaña de Guerrero. La Comisión de Coordinación General quedó conformada por Juan Antonio García Fidencia, de la casa de El Paraíso; Martín Rosales Sierra y César Ramírez Bello, de la casa de Espino Blanco; José Mendoza Vázquez, de la casa de Chilixtlahuaca; quedó pendiente la casa de Caxitepec, pero se integran después porque el 10 de noviembre van a cambiar de coordinadores y ahí nombrarán a los integrantes de la Comisión de Coordinación; la casa de Zitlaltepec también queda pendiente; mientras que la asamblea acordó que la casa de San Luis Acatlán se integrará cuando haya nombrado a sus representantes. Es importante no sólo porque está en el reglamento de la CRAC-PC, sino que pretende una mejor articulación. En la Comisión Especial de Mujeres quedó Cecilia, pero faltarían más integrantes. Su tarea es titánica porque tienen que atender e investigar a las mujeres que cometan un error y estén en proceso de reeducación. En varias asambleas previas a la celebración del 30 aniversario, se reflexionó que no se puede reeducar de la misma manera que los hombres. Por ejemplo, una mujer no puede realizar trabajos pesados y tampoco puede estar en la misma celda. Preferentemente se les tienen que dar trabajos que no impliquen mucho esfuerzo. Además, las entrevistas van a ser realizadas por quienes integran la Comisión Especial de Mujeres. La Comisión de Niñas, Niños y Adolescentes quedó conformada por Abel Morales, de la casa de justicia de Espino Blanco. Sin embargo, faltan más integrantes que quedaron pendientes para integrarse en los siguientes días. En el reglamento de la CRAC-PC no está desarrollada la reeducación de niñas, niños y adolescentes. Por eso en las asambleas de las seis casas de justicia que fueron realizadas durante 6 meses se reflexionó sobre cómo sería la reeducación y se realizó una especie de catálogo de “delitos” o faltas, pero, sobre todo, consideraron que quienes rebasen los 15 años su situación sería diferente porque relataron el caso de un joven que planeó un asesinato. El trato debe ser diferenciado, es decir, no pueden estar tras las rejas, al contrario, se les debe encaminar a la educación, actividades recreativas, arte, deporte, entre otras. Después de una reflexión profunda sobre la impartición de justicia y reeducación la mayoría de las casas de justicia estuvieron de acuerdo con elevar a casa de justicia a la comunidad de Chilixtlahuaca, antes casa de enlace. Fue aprobada por la asamblea a mano alzada. La comunidad na savi lleva 25 años al lado de la justicia comunitaria. Así, la CRAC-PC quedó conformada por seis casas de justicia. En un contexto de hostigamiento y criminalización, fue un avance para las autoridades comunitarias el esfuerzo de nombrar y la toma de protesta de las comisiones que van a fortalecer el sistema de justicia comunitaria. En los últimos meses el gobierno ha dejado a la deriva a las comunidades indígenas al no reconocer el sistema de justicia comunitaria. En remembranza de la historia de la CRAC-PC, donde se tuvieron que enfrentar a los asaltantes y agresores de mujeres, resaltaron los bajos índices de violencia desde que la policía comunitaria tomó en sus manos la seguridad. Pero también criticaron las acciones de intimidación de las autoridades por las detenciones de policías comunitarios, pero no detienen ni desarticulan a los grupos delincuenciales. El reglamento es un esfuerzo de 30 años de trabajo de la CRAC-PC. En ese sentido, el llamado a las comunidades indígenas y afromexicanas a la organización comunitaria y la unidad para enfrentar los grandes problemas de inseguridad, y la criminalización que sufre el sistema de justicia comunitaria. A pesar de que hubo 8 reuniones con las diputadas y diputados del Congreso de Guerrero, no se avanzó en la reforma de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos. Al contrario, fueron engañados con su visión racista y clasista. Los agravios en contra de los pueblos indígenas son enormes y profundos. Han quedado fuera de la agenda de los gobiernos colonialistas y neocolonialistas. Finalmente, coincidieron en que las comunidades indígenas y afromexicanas tienen que seguir organizándose para que las autoridades estatales y federales no sigan criminalizando a la CRAC-PC, pero también para hacer movilizaciones de masas para defender a los suyos, como pasó recientemente que lograron liberar a Jaime Morales Castro. La justicia comunitaria seguirá brillando en el horizonte hasta que se apague el mundo. ¡Viva la CRAC! Share This Previous ArticleDesalojan a 20 personas y 10 niñas y niños indígenas en la Montaña de Guerrero No Newer Articles 4 horas ago