No olvidemos a quienes desde la infancia cargan el pesado yugo de la discriminación. Su vida al ras de la tierra, pasa desapercibida por nuestra vista.

Extradiciones urgentes para saber de los 43

Las extradiciones son un paso más hacia la verdad de los 43

 

Ciudad de México, 24 de septiembre del 2025. Con el rostro de los 43 estudiantes desaparecidos, madres y padres de Ayotzinapa, junto con normalistas de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) y organizaciones sociales, marcharon sobre las avenidas principales para exigir las extradiciones de Tomás Zerón de Lucio en Israel y José Ulises Bernabé en Estados Unidos. La marcha comenzó en el anti monumento +43 y llegó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Las familias se formaron frente a la institución para iniciar un mitin en el que demandaron la extradición urgente de los ex funcionarios a México para que den la información que tienen sobre lo que ocurrió la noche del 26 y 27 de septiembre del 2014, y llegar al paradero de los 43 jóvenes desaparecidos.

Cuando ocurrió la desaparición forzada de los estudiantes normalistas, José Ulises Bernabé era juez de barandilla de Iguala, donde un grupo de 17 jóvenes fue ingresado. Para las familias resulta indignante que no se haya extraditado porque el ex juez tiene conocimiento de quiénes se llevaron a los jóvenes y hacia dónde. Tomás Zerón de Lucio, ex jefe de la Agencia de Investigación Criminal, fue uno de los autores de la creación de la verdad histórica.

Mario González, padre de César Manuel González Hernández, aseveró que la Secretaría de Relaciones Exteriores es un “elefante blanco que no tiene una estrategia para extraditar a dos delincuentes que podrían dar verdad de lo que pasó; una institución formada por el amiguismo que sirve para tener buenos pagos. A 11 años no pueden traer a los delincuentes, Tomás Zerón de Lucio y a Ulises Bernabé. Qué pasa, es complicidad o ineptitud”.

Manifestó que a las autoridades les importa más proteger a los delincuentes que a las familias de desaparecidos. Lo inaudito es que han pasado 11 años y lo que les han dicho en la SRE es que “han mandado una carta de la presidenta. Ahora que se vio con el gobernador de Estados Unidos, supuestamente se lo pidió. No entendemos por qué no se hacen esas extradiciones. Para otras extradiciones tienen estrategias, pero cuando es del caso Ayotzinapa todo es incumplimiento. Ya estamos cansados de todos estos gobiernos, antes era el PRI y el PAN, pero son la misma porquería. No es falta de respeto, es hablar fuerte y claro. Cuál es el respeto que se merecen estos padres después de 11 años. Lo único que queremos es la verdad y el paradero de nuestros hijos”.

Las madres y padres han dicho que aun con las enfermedades permanecen en la lucha por dignidad y amor a sus hijos. “Vamos a cumplir 11 años, y a pesar del dolor que cargamos en la espalda, todavía tenemos que descubrir, que luchar contra todos y contra todo. Dónde está la justicia del Estado mexicano o de plano no hay. Qué pasa con las promesas que se volvieron un decreto y ni así nos quieren dar verdad. Pero lo más triste es que no dejan que vengan los expertos a los que les tenemos confianza. La investigación ha durado 10 años y no han podido descubrir dónde están nuestros hijos ni con su nueva tecnología que según nos iba a dar avances significativos”, reclamó don Mario.

Las madres y padres de familia insisten en que no aceptarán otro grupo de expertos porque tienen su confianza depositada en el anterior GIEI. Los seis informes que han escrito representaron un gran avance en el caso y se crearon líneas de investigación, sin embargo, se detuvieron al topar con el ejército. La información permanece hermética entre los militares, las autoridades y los ex funcionarios que hoy piden se extraditen participaron en la desaparición de los estudiantes.

María Concepción Tlatempa, madre de Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa, denunció que a más de una década no hay resultados, y que cuando detienen a algún sospechoso “lo detienen dos días y lo sacan. Estos funcionarios tanto miedo tienen de hablar porque a 11 años no tenemos nada. Vamos a seguir exigiéndole al gobierno que los detenidos ya hablen, que digan la verdad porque van a pasar más años y así vamos a seguir, sin saber nada”.

Recordó los hechos de Iguala y la participación de las instituciones de seguridad policiaca estatal, ministerial y de los municipios de Iguala y Huitzuco, además de militares que espiaron a los normalistas a través del C4 y otro que “andaba en una moto” y se metió al 27 batallón.

La madre de familia aseveró que no se van a cansar de exigir que a Tomás Zerón y Ulises Bernabé los “extraditen, y aquí vamos a seguir hasta que nos den respuesta por el amor que les tenemos a nuestros hijos. No vamos a descansar hasta que quienes hicieron esto sean detenidos y lleguemos a la verdad. Tenemos reuniones con la presidenta y no hay avances. Nos dicen una cosa y en dos meses lo repiten. Ya basta de puras mentiras”.

Las familias han caminado cuesta arriba sufriendo el desprecio de las autoridades y los nulos avances de las investigaciones. Han tenido que luchar y salir a las calles a manifestarse para llegar a la verdad.

Por su parte, el abogado de las madres y padres, Isidoro Vicario, relató que cuando se publicó el decreto de la creación de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia y la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa, firmaron diversas dependencias para colaborar en el esclarecimiento del caso. “Sin embargo, al igual que las otras secretarías, la Secretaría de Relaciones Exteriores tampoco ha puesto de su parte para avanzar”. Señaló que el principal objetivo de la SRE es la extradición de Tomás Zerón de Lucio, refugiado en Israel, y José Ulises Bernabé, en Estados Unidos, sin que hasta el momento se haya logrado. “Reuniones tras reuniones, pero la información que hemos recibido es que están en trámites”.

El abogado mencionó que es preocupante que las desapariciones en el estado de Guerrero y en el país sigan aumentando. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, la cifra asciende a más de 133 mil desapariciones, “sin contar las desapariciones que no se denuncian”, señaló.

A pesar de más de una década, las madres y padres se mantienen firmes para encontrar a los jóvenes, así como tener verdad y justicia. A 11 años continúa la esperanza hasta ver de vuelta a sus hijos.

Salir de la versión móvil