No olvidemos a quienes desde la infancia cargan el pesado yugo de la discriminación. Su vida al ras de la tierra, pasa desapercibida por nuestra vista.

Sin respuestas, barricadas por los 43 en la caseta de Palo Blanco

Sin respuestas, barricadas por los 43 en la caseta de Palo Blanco

Chilpancingo, Guerrero, 18 de septiembre de 2025. Las madres y padres de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos y la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) tomaron la caseta de Palo Blanco, rumbo a Acapulco, para informar a los transeúntes las magras investigaciones del caso Ayotzinapa.

A las 12 del día llegaron los autobuses y se colocaron estratégicamente para que pudieran descender las madres y padres, así como normalistas de la FECSM. Las lonas con la frases más sentidas fueron desplegadas para iniciar el mitin político. En segundos habían cerrado los cinco carriles, dejando las laterales para que siguiera fluyendo el tránsito controlado por los normalistas de Ayotzinapa.

Melitón Ortega, tío de Mauricio Ortega Valerio, estudiante desaparecido, arrancó el mitin con un mensaje enérgico contra las autoridades que no han dado resultados y las artimañas para ocultar la verdad como sucede con el ejército. En sus palabras condensó la preocupación de las familias: «celebramos que en México esté gobernando una mujer, pero no es suficiente. Las madres siguen con el dolor. Por eso le exigimos que ponga atención a las líneas de investigación”.

“Ya no creemos en las palabras de la presidenta, en la Fiscalía General de la República, ni de la Fiscalía Especial para el caso Ayotzinapa porque han sido promesas falsas que nos han decepcionado. No necesitamos palabras bonitas, necesitamos respuestas. Son 11 años de dolor para nuestras familias, nuestro sufrimiento ya no da para más, pero por amor a nuestros hijos mantenemos esta lucha. A 11 años, no hay esperanza, no vemos luz al final del túnel. Hay decepción y tristeza”, dijo Melitón.

Doña Joaquina dijo que siguen sin respuestas como el primer día, pero “no nos vamos a cansar de exigir justicia y saber dónde están nuestros hijos. Es triste andar aquí pidiendo apoyo a todos los alumnos para que no se acabe este movimiento. Como madres tenemos que seguir hasta llegar a la verdad. No nos podemos quedar en casa sin saber qué fue de nuestros hijos”.

Al tiempo en que seguía el mitin, algunas madres y estudiantes repartían volantes con las cinco líneas de investigación sobre los folios que no quiere entregar la Sedena; los 17 estudiantes que fueron llevados a barandilla municipal de Iguala; los teléfonos activos de estudiantes días después de la trágica noche; la extradición de Tomás Zerón asilado en Israel y de Ulises Bernabé en Estados Unidos; y profundizar en la responsabilidad que tienen las autoridades de Guerrero en la desaparición de los jóvenes.

El 26 de septiembre de 2014 “no lo vamos a olvidar nunca porque los cobardes policías y el ejército cazaron a nuestros hijos. Estamos indignados. Es una burla tener una presidenta porque no ha resuelto. Gracias al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que sus investigaciones llegaron con el ejército y en los CRFI donde tienen todo lo que pasó, dónde se los llevaron. Hemos dicho a Claudia que como comandante de fuerzas armadas, tiene poder, pero no vemos nada de avances. No quiere hacer la investigación. No ha hecho nada, no sabemos dónde están. Nos indigna una presidenta que dice que supuestamente hay justicia, pero seguimos sin saber dónde están nuestros hijos”, reclama doña María de Jesús Tlatempa.

Don Mario González recordó que con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador las investigaciones se estacaron cuando topó con el ejército. Desde ahí no hubo diálogo. El GIEI tuvo que dejar el país porque no le entregaban información. Además, “Ángel Aguirre Rivero decía que no tenía conocimiento, pero lo mencionaban en las líneas de investigación”.

Para don Mario “ser mujer presidenta es lo mismo que antes porque no tiene sensibilidad con las madres. No tenemos respuesta, ni avances para decir que se está trabajando. Primero los pobres, pero de Morena. A nosotros ni caso nos hacen. En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum logramos que vengan expertos, pero la presidenta dice que deben ser nuevos. No queremos que vengan a leer lo que ya está durante un año. Tienen que regresar los expertos que ya conocen el caso para más prontitud. ¿Cuál es el miedo al GIEI? Saben que han dado resultados y que no los han podido comprar. Desprestigian sus personas, pero no sus informes. La gente decía que con el tiempo se olvida y ya no hay dolor, pero mientra más pasa el tiempo, más fuerte es el dolor, la rabia y el coraje”.

El abogado Isidoro Vicario mencionó las madres y padres tomaron las radios de Chilpancingo y Tixtla a las siete de la mañana para exigir que las investigaciones del caso Ayotzinapa avancen. Reiteró que el gobierno federal tiene que ampliar y profundizar las líneas de investigación. También dijo que hoy se repartieron cinco mil volantes para difundir que a 11 años no hay avances significativos para dar con el paradero de los 43 estudiantes. Las madres y padres señalaron que van a seguir y no van a perder la esperanza. Con firmeza van a seguir porque aunque “el gobierno federal lleva sangre de mujer, las madres tienen la sangre ardiendo. Juntos vamos a hacer que el Estado mexicano tiemble”.

La protesta terminó al filo de la una de la tarde, en la incertidumbre. En México prevalece la impunidad. Las  autoridades no atienden las violaciones graves a derechos humanos. La justicia es inalcanzable y la verdad está atrapada en la telaraña del poder omnímodo.

Salir de la versión móvil